Conocemos una de las ganaderías punteras de la zona lombarda de Cremona. Tres ordeños diarios, modernización de las instalaciones y, por supuesto, producción de biogás son las señales de identidad de un negocio familiar que cuenta con su propio taller de maquinaria e incluso con una sección de hípica de concurso. Y todo sobre la base de más de 450 vacas productoras y otras tantas de recría que manejan.
Situada entre los numerosos canales de regadío que se sirven del río Po, la explotación de la familia Quaini es el paradigma de las aziendas tradicionales de esta región, la zona más productora de leche de Italia.Grandes edificaciones de ladrillo de principios del siglo XX reconvertidas en alojamientos para el personal o almacenes, conviven con modernas tecnologías como las placas solares o la planta de biogás y la sala de ordeño de 40 puntos automatizada.
Condiciones que la convierten en un lugar idóneo para el aprendizaje de los jóvenes que deseen ser ganaderos y que, por eso, fue elegida por la Escola de Formación Agraria EFA Fonteboa como destino de prácticas trimestrales de uno de sus alumnos, Andrés Torre, dentro del programa Erasmus +.
El fallecido Giuseppe “Pepo” Quaini, padre de los actuales titulares, fue uno de los principales referentes para la ganadería de leche en toda la región de Lombardía
Acompañando al director institucional de EFA-Galicia, Luís García, hablamos con Paolo Quaini, que con sus hermanos Luca y Marco encarna la tercera generación al frente de la explotación, y con Matteo Bosio, responsable de la gestión económica.
En esta granja ordeñan diariamente 450 vacas que producen una media de 38 litros, es decir, por encima de 5 millones de litros anuales.
El rebaño está compuesto íntegramente por vacas holstein de alta genética y sólo utilizan cruces puntuales con raza angus para la producción de terneros para carne. “Hasta marzo ordeñábamos dos veces al día pero desde abril optamos por el triple ordeño. Porque así podemos incrementar la producción media de cada vaca y también ganamos en salud y bienestar animal. Y es una forma de optimizar la sala, ya que con los 40 puntos simultáneos de los que dispone, cada ordeño lleva poco máis de hora y media.”, explica Paolo Quaini.
“La leche que nosotros producimos se le venda integramente a la empresa Padania Alimenti SRL, que comercializa la marca Épiú. Nosotros somos una excepción dentro de esta zona porque nuestra leche se destina íntegramente a consumo líquido, es decir, a brick. Cuando lo habitual es que la leche de Cremona vaya para quesos.”, señala Matteo Bosio. Una explotación que llega a unos índices de 4,30 de grasa.
“La decisión de pasar a tres ordeños obedece a criterios de mejora de productividad y de salud animal, aunque tendremos que ampliar la plantilla.”, Paolo Quaini, Castelverde Holstein
Desde los orígenes de la granja, la familia apostó por la alta genética de raza Holstein y participan en los diferentes programas de mejora , empleaando preferentemente dosis de semen, embriones y animales vivos que proceden de Canadá y de los Estados Unidos, una opción que es la mayoritaria en la provincia de Cremona. Una derivada de ese trabajo en genética lo tenemos en los numerosos premios que fueron acumulando en los múltiples concursos regionales, nacionales y europeos en los que participan. Uno de sus animales, Goldsun Laura Ex-96 fue la mejor de Europa en la categoría de vacas adultas en 2020 y durante su vida produjo para la familia más de 150.000 litros en siete lactaciones. En las oficinas de Castelverde Holstein están depositados más de cien trofeos y diplomas que ganaron a lo largo del tempo con sus vacas y con sus caballos.
Tal es la importancia que esta familia ganadera da a los concursos y mostras que disponen de 14 espacios habilitados para la residencia de los ejemplares seleccionados que representan a la ganadería en los diferentes certámenes. Además de esos espacios, las instalaciones de esta granja de Cremona comprenden una nave de grandes dimensiones para alojar a las vacas productoras con una zona para las secas y otra a modo de enfermería.
A pesar de que la ventilación parece garantizada por la elevada altura de la nave y por tener los laterales abiertos e con lonas plegables, cada veinte metros hay colocado un ventilador. Esos ventiladores funcionan casi todo el año: en las épocas de calor y sequía para aliviar a las vacas y en las épocas más frías para disipar la intensa humedad que puede provocar en el rebaño desde mastitis hasta pérdidas de fertilidad o neumonías. Y es que en el invierno y la primavera, la humedad en la provincia de Cremona llega hasta al 70% de forma frecuente.
Contrariamente a lo que se pueda pensar por tratarse de una zona próxima a los Alpes, aquí no hay temperaturas excesivamente frías. Rara vez baja el termómetro de los 0º C. Aún así -y esta es una de las peculiaridades de la explotación- en los meses más fríos le dan agua caliente entre 15ºC e 18ºC para beber a las vacas. El objetivo de esa “infusión” es facilitar el rumen y fortalecer el sistema inmunitario de los animales. Según nos dicen, es una práctica habitual en el norte de Italia. La nave principal se completa con la sala de ordeño y con la del tanque de frío.
La parte trasera de la explotación acoge a las novillas destinadas a la recría, algo más de 400 animales. Son tres naves contiguas de techo muy bajo en el cual hay instaladas placas solares que proveen casi toda la energía que consume la actividad pecuaria. El 90% de las novillas van destinadas a la recría para mantener los avances en genética conseguidos durante las últimas décadas. El otro 10%, alrededor de 50 animales, son vendidos cada año principalmente para el mercado interno.
“Ahora mismo, por la falta de novillas en el mercado mundial, se están pagando, como mínimo a 2.700 euros cada ejemplar disponible. Y nosotros podríamos obtener más por la alta calidad genética de nuestro ganado. Sin embargo, preferimos no alterar nuestro sistema de recría ya que da buenos resultados y los altos precios de las novillas no van a ser eternos. De esas 50 que comercializamos, algunas van para países del África mediterránea que desean ampliar su cabaña.”, explica Paolo Quaini.
ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/09/08/castelverde-holstein-un-ejemplo-de-innovacion-y-de-alta-genetica-en-la-ganaderia-italiana/